Caracterización ambiental de la cobertura urbana para evaluar la distribución de ovitrampas de monitoreo de Aedes Aegypti | Defensa de tesis para optar al grado de Magíster en Aplicaciones de Información Espacial

25 Nov. 2022 - Aula 13 | FAMAF Estudiantes

Defensa a cargo de Biól. Carla RODRIGUEZ GONZALEZ

Directora: Dra. Verónica C. ANDREO (CONICET)

Tribunal Especial

Lic. Mario Alberto LANFRI (CONAE)

Dra. María Daniela DEFAGO (FCM)

Dra. Ana Georgina FLESIA (FAMAF)

Resumen: Aedes aegypti es el principal vector de los virus del dengue, chikungunya y zika, que juntos han provocado en la última década la mayor tasa de enfermedad y mortalidad entre los virus emergentes y/o re-emergentes en las Américas. La vigilancia vectorial constituye una herramienta clave para la prevención y el control de estas enfermedades. En este contexto, una adecuada distribución de sensores de oviposición dentro de una ciudad proporcionará información oportuna y precisa para orientar las acciones de salud pública. Bajo el supuesto de que la variabilidad ambiental determinará diferentes probabilidades de presencia y actividad de los mosquitos, el objetivo de esta tesis fue caracterizar la cobertura urbana de la ciudad de Córdoba teniendo en cuenta cuatro criterios de organización espacial (barrios, radios censales, polígonos de salud y grilla) para determinar una distribución óptima de la red de ovitrampas en función de la variabilidad ambiental y que a la vez considere el riesgo potencial de transmisión de dengue. Para ello, primero se clasificó una imagen de muy alta resolución (VHR) a partir de dos enfoques supervisados: uno basado en píxeles con Google Earth Engine y otro basado en objetos (GEOBIA) con GRASS GIS. A continuación, se estimaron varias métricas de paisaje y se realizó un análisis de agrupamiento o clustering con k-means para determinar grupos de polígonos ambientalmente similares sobre la ciudad. Tras diferentes pruebas, se definieron 3 clusters para los barrios, 4 para los radios y grilla y 5 para los polígonos de salud. Por último, distribuimos 150 ovitrampas sobre la ciudad en función de los grupos ambientales definidos y comparamos esta distribución con la utilizada por el Ministerio de Salud (arbitraria), una aleatoria, una en función de la incidencia de dengue y otra sistemática. Se observó que la distribución de sensores utilizada por el Ministerio de Salud es la de menor representación ambiental de la ciudad para todos los criterios de organización. En cambio, las distribuciones estratificadas por clusters e incidencia a nivel de radios censales y polígonos de salud fueron las mejores opciones ya que cubren adecuadamente la variabilidad ambiental detectada sobre la ciudad y consideran los casos de dengue del brote pasado. Como propuestas futuras, podrían analizarse los tiempos de recorridos y rutas para llegar a cada sitio, con el fin de diseñar un sistema más operativo para los técnicos encargados de la distribución y revisión semanal de ovitrampas.