Este congreso, organizado por la comunidad de microfluídica argentina junto a FAMA, es el segundo encuentro de las comunidades de microfluídica de Argentina y Brasil con el objetivo de fortalecer las colaboraciones científicas y tecnológicas entre ambos países y la región. A la vez, será la quinta edición del Congreso de Microfluídica Argentina.
La Microfluídica es un área científica y tecnológica multidisciplinaria que se encuentra en una etapa de acelerado desarrollo, con una importante y fructífera interrelación con la industria. La predicción y el control del compartamiento de pequeñas cantidades de fluído (de nanolitros a picolitros) en escalas muy pequeñas (nanómetros a micrómetros) ha permitido el éxito de aplicaciones industriales, desde las impresoras de chorro de tinta a fines de los ‘70, a los desarrollos revolucionarios del presente, tales como los dispositivos lab-on-a-chip en medicina, farmacia, química, biología, física, ingenierías y análisis (análisis químicos, monitoreo ambiental, diagnósticos médicos, tests de ADN, single-cell-analysis). Las ventajas de las aplicaciones de microfluídica, donde más pequeño es mejor, son: precisión, alta performance, control, pequeños volúmenes, bajo costo, poca energía, procesos rápidos, baja contaminación, portabilidad.
El primer congreso conjunto Argentino-Brasilero de Microfluídica fue organizado por la Universidad Católica Pontificia (PUC) de Rio de Janeiro en 2018. Los respectivos congresos nacionales de microfluídica (Microfluidics Workshop, en Brasil, y Congreso de Microfluídica Argentina, en Argentina), tienen ya una antigüedad de 8 años y 6 años, respectivamente.
El objetivo de esta edición es brindar un marco para que se reúnan científicos, ingenieros y estudiantes, tanto de la academia como de la industria regional, presenten los trabajos e innovaciones más recientes en el campo de la microfluídica y discutan las futuras direcciones en el desarrollo de nuevas tecnologías microfluídicas, cuyo campo de aplicación se encuentra en constante expansión. En suma, se busca involucrar a un número cada vez mayor de participantes de los países vecinos y la región.
El congreso está organizado alrededor de los siguientes temas, sin ser limitantes:
Aplicados a: salud, farmacia, ingeniería, física, química, biología, nanotecnología, petróleo, medicina, neurociencia, medio ambiente, ecología, industria alimenticia, agronomía, ciencias del suelo, remediación, desarrollo, sustentabilidad, innovación, tecnología.
Lucimara Gaziola de la Torre (UNICAMP, Brazil)
Rossana Elena Madrid (UNT.CONICET, Argentina)
Claudia A. Trejo Soto (PUCV, Chile)
Jon Otto Fossum (NTNU, Noruega)
Sorin Melinte (UCLouvaibn, Belgium)
Patrick Tabeling (ESPCI, France)
Los/as invitamos a registrarse y enviar sus resúmenes! (vence envío de contribuciones orales el 24 junio)
Para más información por favor visitar la página web del Congreso: www.mfarg.org
Contacto: workshopmf@gmail.com