Entre los días 1 y 10 de diciembre de 2005 se llevará a cabo en la localidad cordobesa de La Cumbre la Primera Escuela Argentina de Matemática y Biología. La misma se desarrollará como una actividad central del Programa Argentino BIOMAT, que desde fines de 2002 busca fomentar la colaboración interdisciplinaria entre bioinvestigadores y matemáticos en la Argentina.
La Escuela tiene como objetivo fomentar la colaboración interdisciplinaria y apunta a la generación de grupos de investigación en biomatemática. El tema general de la Escuela será la modelización matemática en biología. Más específicamente, los aspectos matemáticos en biología computacional.
Una de las principales barreras para el trabajo interdisciplinario son los diferentes lenguajes y culturas. Esperamos que la convivencia durante 10 días de investigadores de distinta formación, con un número importante de personas que son líderes en la investigación biomatemática, redunde en un acercamiento entre ellos, permitiendo el cruce de las fronteras disciplinarias. Así, podrán surgir nuevos equipos de trabajo y se dará impulso a la colaboración entre ellos. Por otra parte, jóvenes doctores y estudiantes de doctorado podrán entusiasmarse en proseguir nuevas líneas de investigación a través de la exposición de mucha matemática de interés en biología, asistiendo a clases, talleres interactivos y viendo contribuciones directas de la matemática a la biología.La primera versión del genoma humano dada a conocer en el año 2000 y la secuenciación terminada en el 2003, fueron ampliamente consideradas como uno de los logros científicos mas importantes del siglo XX. La coronación de este magnífico proyecto fue posible por un esfuerzo de colaboración sin precedentes, entre investigadores que aportaron herramientas de biología molecular computacional, bioinformática, matemática, estadística, ciencias de la computación e ingeniería. La próxima etapa es comprender cómo la vasta variedad de componentes bioquímicos, incluyendo proteínas y metabólicos, interactúan entre si formando las complejas redes de reacciones. Estas redes incluyen las redes de interacción celular y del metabolismo celular. La escuela estará enfocada en el genoma y en las redes de reacciones bioquímicas intracelulares, incluyendo las redes de regulación genética.
Habrá tres cursos basados en:
- Algebraic statistics for computational biology, (ver resumen) coordinado por Lior Pachter del Departamento de Matemática de la Universidad de California, Berkeley.
- Computational algebra methods in systems biology (ver resumen) coordinado Prof. Reinhard Laubenbacher del Virginia Bioinformatics Institute.
- Algorithmic Analyses in Functional Genomics (ver resumen), coordinado por Gustavo Stolovitzky del IBM T.J. Watson Research Center (New York) y con la colaboración de Elmer Fernández (Universidad Católica de Córdoba) y Mariano Alvarez (Instituto Leloir, Buenos Aires)
Al comienzo de la escuela habrá tres cursos introductorios:
- Introducción al algebra computacional, dictado por Alicia Dickenstein,
- Introducción a la estadística algebraica, dictado por Marcela Sued y María Eugenia Szretter,
- Introducción a la biología celular y molecular, dictado por Omar Coso.
Además se prevé que habrá laboratorios, una o dos conferencias plenarias diarias de interés amplio y multi-disciplinario y algunas conferencias breves, seleccionadas por el comité científico entre las propuestas por los participantes.
- Guillermo Abramson
Centro Atómico Bariloche- Mariano Alvarez
Instituto Leloir, Buenos Aires- Francisco Bezanilla
University of California, Los Angeles- Manuel Cáceres
Centro Atómico Bariloche- Sergio Cannas
Universidad Nacional de Córdoba- Graciela Canziani
Universidad Nacional de Centro, Tandil- Rosana Chehin
Universidad Nacional de Tucumán- Dante Chialvo
Northwestern University, Chicago- Carlos Condat
Universidad Nacional de Córdoba- Omar Coso
Universidad de Buenos Aires- Alicia Dickenstein
Universidad de Buenos Aires- Nicholas Eriksson
Universidad de California, Berkeley- Vladimir Flores
Fundación Favaloro, Buenos Aires- Marisa Gutiérrez
Universidad Nacional de La Plata- Abdul Salam Jarrah
Virginia Bioinformatics Institute, Blacksburg- Diana Kelmansky
Universidad de Buenos Aires- Alberto Kornblihtt
Universidad de Buenos Aires- Reinhard Laubenbacher
Virginia Bioinformatics Institute, Blacksburg- Ezequiel Leiva
Universidad Nacional de Córdoba- Irene Loisseau
Universidad de Buenos Aires- Bruno Maggio
Universidad Nacional de Córdoba- Peter Marcowich
Universitaet Wien, Viena- Jorge Negroni
Fundación Favaloro, Buenos Aires- Max Oliveira de Souza
Universidade Federal do Rio de Janeiro- Lior Pachter
University of California, Berkeley- Osvaldo Podhajcer
Instituto Leloir, Buenos Aires- Silvina Ponce Dawson
Universidad de Buenos Aires- José Puglisi
Loyola University, Chicago- Rocío C. Romero Zaliz
Universidad de Buenos Aires- Rolando C. Rossi
Universidad de Buenos Aires- Andrea Rotnitzky
Universidad Di Tella, Buenos Aires
Harvard School of Public Health, Boston- Mariela Sued
Universidad de Buenos Aires- María Eugenia Szretter
Universidad de Buenos Aires- Gustavo Stolovitzky
Watson Research Center, IBM, New York- Jorge Passamani Zubelli
IMPA, Rio de JaneiroLa Primera Escuela Argentina de Matemática y Biología está auspiciada por las siguientes instituciones:
- Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET
- Universidad Nacional de Córdoba
- Academia Nacional de Ciencias
- Agencia Córdoba Ciencia
- Facultad de Matemática, Astronomía y Física, UNC
- Reinhard Laubenbacher
Virginia Bioinformatics Institute- Lior Pachter
Universtity of California, Berkeley- Osvaldo Podhajcer
Instituto Leloir, Buenos Aires- Juan Tirao
Universidad Nacional de Córdoba
- Jorge Adrover
Universidad Nacional de Córdoba- Alicia Dickenstein
Universidad de Buenos Aires- Héctor López
Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra, Córdoba- Inés Pacharoni
Universidad Nacional de Córdoba- Francisco Tamarit
Universidad Nacional de Córdoba- Juan Tirao
Universidad Nacional de CórdobaLa Primera Escuela Argentina de Matemática y Biología se llevará a cabo en el Gran Hotel La Cumbre, en la ciudad serrana homónima, situada a 90 Km de la ciudad de Córdoba en el extremo norte del Valle de Punilla. El precio del alojamiento con pensión completa por persona y por día en habitación compartida es 71 $ ó 25 U$S.
La organización de la Escuela dispone de un número limitado de becas y medias-becas, las cuales cubrirán exclusivamente gastos de alojamiento en habitación compartida y con pensión completa.
Las becas se destinarán preferentemente a estudiantes de grado, de postgrado y a investigadores jóvenes que estén dispuestos a participar del desarrollo de la Escuela en toda su extensión. Aquellos que estén interesados en obtener ayuda económica, además de llenar el formulario de inscripción, deberán enviar a ebiomat@mate.uncor.edu antes del 31 de Octubre de 2005, un curriculum vitae (máximo de 2 páginas), una breve descripción de su motivación y el nombre, filiación y correo electrónico de un referencista.
También habrá un número limitado de ayudas económicas para investigadores formados que presenten trabajos. Aquellos interesados deberán enviar un curriculum vitae (máximo de 2 páginas) y una breve descripción de su motivación.
Se prevé la presentación de un número limitado de comunicaciones científicas, las cuales serán seleccionadas por el comité científico, entre las propuestas por los participantes. Los interesados deberán someter un resumen del trabajo en el formulario correspondiente.
Se prevé publicar las conferencias y las comunicaciones científicas en la serie Actas de Congresos de la Academia Nacional de Ciencias.
No olvidar las siguientes fechas límites!
Solicitud de Beca: 31 de Octubre de 2005 Inscripción: 31 de Octubre de 2005 Envío de Resumen: 31 de Octubre de 2005
En todos los casos se cobrará al momento de registrarse, una tasa de inscripción, de acuerdo a la siguiente tabla:
Estudiantes de Grado y Postgrado 50 pesos Investigadores y Profesionales: 100 pesos