
En los últimos años, el canto de las aves se ha 
    perfilado como un problema científico extremadamente 
    interesante para investigadores de muy diversas ramas
    de la comunidad científica. La razón es que de las
    aproximadamente 10,000 especies de aves conocidas,
    unas 4,000 comparten con los humanos (y unos pocos
    otros ejemplos en el reino animal), una característica
    notable: la adquisición de las vocalizaciones requiere
    de un cierto grado de exposición a un tutor. Esto ha
    convertido a este sistema animal en un paradigma para
    el estudio de cómo un cerebro se reconfigura mediante
    la experiencia con el fin de desarrollar un
    comportamiento complejo. Pero entre la compleja
    arquitectura neuronal involucrada en el proceso, y el
    canto, se encuentra un delicado aparato vocal que el
    ave debe aprender a emplear con precisión. En esta
    presentación
    se describirá un resumen del trabajo que se realiza en
    mi grupo con el fin de  describir y modelar el aparato
    fonador de las aves, diseñar y construir dispositivos
    biomiméticos capaces de emular dicho aparato, así como
    modelar la dinámica de los núcleos neuronales
    involucrados en la generación de las instrucciones
    musculares encargadas de manejar dicho aparato
    fonador. Hemos abordado esta estrategia mediante
    técnicas de modelado teóricas, y mediante el montaje,
    en el departamento de física de la FCEN, de un
    laboratorio donde llevamos a cabo experiencias de
    registro de variables fisiológicas en vivo, mientras
    el ave genera su canto.