|
||
|
||
Historia LARA – Laboratorio de Radiactividad Ambiental Un laboratorio de Investigación y Servicio Área: Física Experimental Director: Edgardo Bonzi Antecedentes El sábado 26 de abril de 1986 sucedió el lamentable accidente de Chernóbil, ciudad ucraniana que sufrió el mayor desastre nuclear de la historia, a partir de allí la mirada del mundo sobre la radioactividad fue otra y desde entonces la sociedad ha puesto especial atención al desarrollo sustentable y a la protección del medio ambiente La Argentina no estuvo exenta de este episodio. En el gobierno de Raúl Alfonsín, en junio de 1988 Ricardo Mazzorín decidió importar pollos, los mismos llegaron desde Hungría, Venezuela y Brasil. De Hungría provinieron 38 mil toneladas de pollo. Uno de los mitos que circularon en esa época era que los pollos importados provenían de Chernóbil. Por pedido del Gobierno de la Provincia de Córdoba, en conjunto con el mismo, se determinó la radiactividad de este alimento, siendo el resultado normal en los contenidos radiactivos. Luego se sucedió el hecho de la yerba radiactiva, investigadores del Conicet en La Plata en el año 2007, presentaron el trabajo "Determinación de nucleídos emisores gamma en yerba mate" (F. Sives et. al.) prontamente se supo que algunos ingenios yerbateros habían comprado fertilizantes contaminados radiactivamente de Europa Oriental, a un precio muy conveniente. Argentina es un país con desarrollo nuclear y si bien, nunca hemos sufrido un accidente nuclear, por el alto grado de compromiso con la seguridad radiológica, no estamos libres de que ello nunca pudiera suceder. Hubo en el mundo muchos casos de accidentes nucleares, como el que sucedió en Three Milles Island EEUU, Goianaina Brasil, Fukushima Japón, por nombrar algunos. Por ello es que debemos estar preparados para sucesos como mencionados, que pudieren acaecer en el hemisferio sur. Desde aquel incidente con los pollos de Mazzorín, en nuestra Facultad se gestó la idea de crear un laboratorio para la medición de radiactividad en alimentos, tanto sólidos como líquidos. Después de muchos años de trabajo, investigación y desarrollo, en nuestra Facultad tenemos el Laboratorio de Radioactividad Ambiental, un laboratorio de investigación y servicio, que este año, en el mes de mayo del 2015 realizó su primer servicio a solicitud del CEQUIMAP de medición de contenidos radiactivos en agua potable provenientes de las Sierras Los Gigantes. Y en agosto del 2016 ha cumplido su primer ejercicio de intercomparación con el Laboratorio de Radiología Ambiental de la CNE, obteniendo excelentes resultados. Este proyecto, actualmente cuenta con la aprobación y soporte de la SeCyT de la UNC y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba a través de un PROTRI para la “Sala de Radiaciones”. |
||
|
|