CREACIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LAS LENGUAS MINORITARIAS MOCOVÍ Y QUECHUA     




Descripción del proyecto

El contacto lingüístico entre diferentes comunidades en la Argentina produce una situación de diglosia que desplaza a las lenguas dominadas a favor de la dominante, en este caso, el castellano. Esta situación ha llevado a la extinción de muchas lenguas, y otras varias se encuentran en proceso de desaparición [http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=AR]. Con la muerte de estas lenguas no sólo se pierde un vasto bagaje cultural, sino que las comunidades indígenas se ven privadas de un elemento esencial para reafirmar su identidad y adaptarse a su medio socio-cultural.

El objetivo último de este proyecto es contribuir a detener y, en lo posible, revertir estos procesos de extinción de las lenguas. Para ello, nos proponemos formalizar algunas lenguas indígenas de la Argentina para su tratamiento automático en aplicaciones computacionales que faciliten la producción lingüística, como por ejemplo la traducción automática de y hacia el castellano, ayudas a la redacción o facilitación translingüística. Este tipo de aplicaciones, además de contribuir a la preservación y multiplicación de usos de las lenguas aborígenes, facilitará que las comunidades se apropien de los procesos de inclusión digital, cuando éstos se implementen en su lengua materna.

Por lo ambicioso de sus objetivos, este es un proyecto a largo plazo y trabajamos inicialmente con dos lenguas indígenas del territorio argentino que han sido bien descriptas a nivel lingüístico: el mocoví y el quechua, con la intención de extenderlo al mapundungun. Se trabajó a partir de datos recolectados por los propios investigadores implicados en trabajo de campo realizados en la Provincia de Santa Fé.

En este proyecto hemos abordado el estudio de las lenguas minoritarias Mocoví y Quechua a través de trabajo de campo para la elicitación de frases con hablantes nativos del Mocoví, triangulación de las frases y que fueron analizadas sintáctica y morfológicamente, y posteriormente se tradujeron al Quechua. En las distintas oportunidades se compilaron una serie de frases que conforman el primer corpus paralelo Español-Quechua-Mocoví disponible libremente tanto para su uso en aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural como para el estudio de las lenguas amerindias nacionales. A lo largo de este proyecto se han logrado estudios más profundos de algunos aspectos distintivos del Mocoví que se ven plasmados en las publicaciones detalladas en la sección dedicada a ello.

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de CIencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Argentina) durante los años 2010 al 2013.

Volver Arriba

Integrantes


Nombre Apellido Universidad e-mail
Cintia Carrió UNL
Cecilia Defagó FFyH - UNC
Laura Alonso FaMAF - UNC
Paula Estrella FaMAF - UNC pestrella@famaf.unc.edu.ar

Volver Arriba

Publicaciones

  • CARRIÓ, Cintia y HERNANDEZ, Leandro (2013). Los verbos de afección psíquica en Mocoví. III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.
  • CARRIÓ, Cintia y RABASEDAS, María Inés (2013). La estructura argumental y la concordancia morfológica del verbo con el objeto en Mocoví. III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.
  • RABASEDAS, María Inés (2013) Variación morfológica de la estructura argumental en mocoví santafesino. II Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2013.
  • HERNANDEZ, Leandro (2013). “Los verbos psicológicos en mocoví” en XVII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL. Santa Fe. Mención de honor.
  • CARRIÓ, Cintia (2014). Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví. XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Coloquio: “Lenguas indígenas sudamericanas: aspectos  morfológicos y sintácticos”. Catamarca, del 22 al 25 de abril de 2014
  • CARRIÓ, Cintia (2014). Causatividad: estudio de las formas y el significado. XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Coloquio: “En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa”. Catamarca, del 22 al 25 de abril de 2014
  • Paula Estrella, "Metadata for a Mocoví - Quechua - Spanish parallel corpus", Workshop on "Describing LRs with Metadata: Towards Flexibility and Interoperability in the Documentation of LRs", LREC 2012, Istambul, Turkey.
  • “La unidad de análisis de la lingüística desde la perspectiva de la Gramática Generativa”. Cap del libro: El camino desde Syntactic Structures. Un recorrido histórico y filosófico por la lingüística chosmkiana. Compilado por Adriana Gonzalo, Cecilia Reynares, Cintia Carrió y Griselda Parera. ISBN 978-987-657-892-9 Editorial Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Colección Ciencia y Técnica. (2013). Pag. 77/85
  • “Arquitectos de la gramática: una propuesta de reflexión gramatical para la producción de textos”. En Terceras Jornadas internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. (2013) Compiladoras Dora Riestra, Tapia, S y Goicochea, M.V. ISBN 978-987-29695-0-9. Editor, Universidad Nacional de Rio Negro. GEISE. Bariloche. Pag 995-510.
  • “El desarrollo del lenguaje redescripto” en Representaciones en Ciencia y Arte. Vol 4. (2013). Eds. German Casetta y Andoni Ibarra, ISBN: 978-987-591-370-7. Editorial Brujas. Córdoba. Pag. 707 a 717.
  • “Tras los rastros del lenguaje: revisión teórica del modelo RR de Karmiloff-Smith”. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RCCA), http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/431. Vol, 4 Nro 1 (2012), ISSN 1852-4206,  PAG. 44-55
  • “Los recursos lingüísticos más allá de la oración”. En Nuria Gregori Torada y otros (comps) de Memoria VII Conferencia Internacional de Lingüística. (2011) ISBN 978-959-7152-19-4. (editado en CD). Centro Habana. La Habana, Cuba.
  • “Sintaxis y Representación”. Publicado en Representación en Ciencia y Arte. Comps. Andrea Torrano y Antonio Videira. Vol. 3.  Año 2011. ISBN, 978-987-591-259-5. Ed. Brujas, Cba. Pag.163-174.
  • “El lenguaje como conocimiento: aportes para la didáctica de la lengua.” Analía Gerbaudo (ed.) Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la lengua y de la literatura. Diagnóstico y propuestas de intervención. HomoSapiens-UNL. HomoSapiens-UNL. 2011. ISBN 978-987-657-497-6, Rosario. Pag 187-202.
  • “La interfaz entre Filosofía y Lingüística: una agenda pendiente.” Publicado en El Lenguaje y los lenguajes.  Editorial Universitaria Villa María. 2010. ISSN 1853-0044.
  • “Actuación Lingüística: desde la maestría conductual a la cognición”. En Cuestiones Mentales. Debates Filosóficos contemporáneos.  Comps. Liza Skidelsky, Diana Pérez y Carolina Scotto.  Ed. UNC. Año 2009. ISBN 978-950-33-0764-9, pag.387 -414.

Volver Arriba