Objetivo: Determinación experimental del índice de refracción de diferentes líquidos y sólidos
Introducción:
Un haz de luz que se propaga en un medio homogéneo e isótropo
recorre un camino rectilíneo. Al atravesar una superficie plana
que limita dos medios de distinta naturaleza, el haz sufre un cambio
de dirección el cual queda descripto por la ley de Snell:
Cuando un haz de luz ingresa a un prisma de material transparente,
emerge desviado de su dirección original en un ángulo ,
conocido como desviación angular. En la Figura 1
se representa esquemáticamnete esta situación.
Desarrollo Experimental:
Se propone la determinación experimental de los índices de refracción de distintos líquidos traslúcidos (agua, alcohol y glicerina) y algunos sólidos transparentes, mediante experimentos de refracción. Es importante determinar cual de los distintos métodos propuestos permite la medición con mejor calidad de error.
Experiencia 1: Disponga la cuba de acrílico transparente de sección semicircular sobre la platina graduada como goniómetro en el banco óptico. Llene la cuba con el líquido cuyo índice se desea medir, y con un haz de luz que incide perpendicular a la superficie semi-cilíndrica de la cuba, determinar la posición del centro de la sección circular de la cuba, observando el punto de emergencia del haz. Centrar la cuba con el goniómetro.
![]() |
A continuación, determine el ángulo de reflexión total dentro de la cuba, y utilice este valor para determinar el índice de refracción del líquido con respecto al aire, empleando la Ec. (2). Discutir la influencia que tiene el borde de acrílico de la cuba en la experiencia.
Reperir el procediemiento con los líquidos disponibles y con el sólido de forma semi-cilíndrica. Comparar los valores obtenidos con valores de tablas.
Experiencia 2:
Utilizando el montaje experimental de la experiencia anterior, medir
el ángulo de refracción , para un conjunto de al menos
10 valores de ángulos de incidencia
. Utilizar la ley de
Snell (Ec. 1) para determinar mediante un ajuste de
cuadrados mínimos el índice de refracción del medio en
la cuba con respecto al aire. Comparar los valores y los errores
experiementales obtenidos con los de la experiencia anterior.
Experiencia 3: Utilizar los prismas disponibles en el laboratorio para determinar el índice de refracción del material con el cual se fabricaron, con respecto al aire, mediante la determinación del ángulo de desviación mínima y utilizando la Ec. (5).
Bibliografía: J. S. Fernández y E. Galloni, Trabajos Prácticos de Física, ``La Linea Recta'', Buenos Aires (1963).