Capacidades caloríficas y otras derivadas

Las segundas derivadas de la ecuación fundamental son físicamente importantes, ya que describen propiedades intrínsecas de los materiales que a menudo pueden medirse directamente.

El coeficiente de expansión térmica se define como

\begin{displaymath}
\alpha \equiv \frac1v \left(\frac{\partial v}{\partial T}\r...
...
\frac1V \left(\frac{\partial V}{\partial T}\right)_{P,n} \;.
\end{displaymath}

La compresibilidad isotérmica representa la respuesta con que un sistema modifica su volumen al someterlo a cambios de presión manteniendo la temperatura constante

\begin{displaymath}
\kappa_T \equiv -  \frac1v \left(\frac{\partial v}{\partia...
..., \frac1V \left(\frac{\partial V}{\partial P}\right)_{T,n} \;,
\end{displaymath}

mientras que la compresibilidad adiabática señala los cambios de volumen como consecuencia de modificar la presión cuando el sistema no altera su entropía

\begin{displaymath}
\kappa_S \equiv -  \frac1v \left(\frac{\partial v}{\partia...
..., \frac1V \left(\frac{\partial V}{\partial P}\right)_{S,n} \;.
\end{displaymath}

La capacidad calorífica molar indica la cantidad de calor que un mol debe absorber para elevar su temperatura un grado. Las más comunes son la capacidad calorífica molar a presión constante

\begin{displaymath}
c_P \equiv T \left(\frac{\partial s}{\partial T}\right)_P =...
...n \left(\frac{ {\rm d}\!\bar{ }  Q}{ {\rm d}T}\right)_{P,n}
\end{displaymath}

y la capacidad calorífica molar a volumen constante

\begin{displaymath}
c_v \equiv T \left(\frac{\partial s}{\partial T}\right)_v =...
...eft(\frac{ {\rm d}\!\bar{ }  Q}{ {\rm d}T}\right)_{V,n} \;.
\end{displaymath}

Como estas cantidades pueden asociarse con derivadas segundas, muchas de estas magnitudes están relacionadas entre sí. Un ejemplo directo es la identidad

\begin{displaymath}
\left(\frac{\partial T}{\partial V}\right)_{S,n} =
- \left(\frac{\partial P}{\partial S}\right)_{V,n} \;,
\end{displaymath}

que se deduce del hecho de que

\begin{displaymath}
\frac{\partial }{\partial V}\left(\frac{\partial U}{\partia...
...al }{\partial S}\left(\frac{\partial U}{\partial V}\right) \;.
\end{displaymath}

La condición anterior en general se expresa como

\begin{displaymath}
\left(\frac{\partial T}{\partial X}\right)_{S,n} =
\left(\frac{\partial Y}{\partial S}\right)_{X,n} \;,
\end{displaymath}

de donde puede hallarse la relación (ejercicio)

\begin{displaymath}
\left(\frac{\partial S}{\partial X}\right)_{T,n} =
- \left(\frac{\partial Y}{\partial T}\right)_{X,n} \;,
\end{displaymath}

lo que nos permite demostrar la identidad (otro ejercicio)

\begin{displaymath}
\left(\frac{\partial U}{\partial X}\right)_{T,n} =
Y - T\left(\frac{\partial Y}{\partial T}\right)_{X,n} \;.
\end{displaymath}

En particular, más adelante veremos que las magnitudes definidas aquí satisfacen las relaciones

\begin{displaymath}
c_P = c_v + \frac{T V\alpha^2}{n \kappa_T} \qquad\qquad {...
...d\qquad \kappa_T = \kappa_S + \frac{T V\alpha^2}{n c_P} \; .
\end{displaymath}





Gustavo Castellano    12/06/2018