
Curso de posgrado
En esta edición presentamos el curso de posgrado
Juegos y estrategias: de la naturaleza a los modelos.
Orientado interdisciplinariamente a biólogos, químicos, matemáticos, físicos e ingenieros.
El mismo tendrá lugar entre los días 1 y 5 de agosto de 2016. Constará de una parte exclusivamnte destinada a los alumnos los primeros tres días y de un workshop los días restantes. En la primera parte se presentarán los fundamentos teórico prácticos del problema de la estrategia detallados en el temario. En la segunda los estudiantes asistirán a charlas sobre diferentes temas referidos a al modelado matemático de sistemas biológicos.
Será dictado por reconocidos investigadores y constará de dos secciones, una biológica y otra matemática, donde se aboradará el problema de la estrategia desde ambos puntos de vista.
También tendremos trabajos prácticos donde los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, deberán resolver un problema biológico con las herramientas introducidas en el curso. Los mismos contarán con la asistencia de un equipo de investigadores en biología, química, matemática y física de la UNC.
Ha sido acreditado por la FaMAF y la FCQ de la UNC como curso de posgrado. Se entregará elcorrespondiente certificado a los alumnos que cumplan con todos los requisitos de la evaluación.
Docentes:
Dr. Mariano Ordano.
Ecología Evolutiva de Interacciones Planta-Animal
UEL-FML-CONICET
San Miguel de Tucumán, Argentina.
CV
Dr. Alfredo Peretti.
Aracnología, Biología Reproductiva.
IDEA-CONICET-UNC.
Córdoba, Argentina.
CV
Dr. Marcelo Kuperman
La Dra. Chiara Mocenni no podrá asistir por motivos personales.
Teoría de Juegos y Juegos Evolucionarios.
Centro Atómico Bariloche.
Bariloche, Argentina.
CV
Temario:
Sección Biológica
Dr. Alfredo Peretti
- Selección sexual en animales. Conceptos clásicos y modernos. Sistemas de apareamiento. Estrategias reproductivas en machos y hembras. Roles. Sistemas de persuasión vs. cohersión sexual. Elección de pareja vs. conflicto sexual. Rol de comportamiento y su plasticidad para estrategias alternativas variables. Modelos animales para el estudio de la selección sexual: artrópodos (arácnidos e insectos).
Dr. Mariano Ordano
- La naturaleza estratégica de las plantas: ¿Qué es una planta? Características físicas, morfológicas, fisiológicas, genéticas, de desarrollo y ecológicas. Niveles de organización biológica. Principales diferencias entre animales y plantas. Ecología del comportamiento de animales y plantas. Ecología y evolución de interacciones planta-animal. Las plantas como sistema para el estudio de estrategias en interacciones bióticas.
- Estrategias de las plantas para lidiar con el ambiente: ambiente abiótico y biótico. Principales ejes de estudio de la ecología evolutiva de estrategias enplantas. Estrategias de mantenimiento, de defensa y reproductivas. Estrategias de las plantas, teoría de optimización y teoría de juegos.
- El reto de la cuantificación de las estrategias: Caracterización de rasgos de las plantas. Niveles de organización sub-individual y aproximaciones numéricas. Caracterización discreta y continua de rasgos. Caracterización a nivel individual, caracteres únicos y caracteres múltiples. Modularidad e integración. Caracterización basada en momentos de la distribución normal. Aproximaciones de representación numérica y modelado.
Sección matemática
Dra. Chiara Mocceni
(en inglés)
- Introducción a los juegos: Jugadores, estrategias, payoffs. Equilibrios de Nash puro y mixto. Cálculo del equilibrio mixto. Ejempos de juegos : El Dilema del Prisionero, el Halcón y la Paloma, Piedra, Papel y Tijera, la Batalla de los Sexos y otros.
- Introducción a los Juegos Evolucionarios: Fundamentación biológica de los juegos evolucionarios. La ecuación del replicador (RE) para juegos evolucionarios. Equivalencia entre RE y los modelos de Lokta-Volterra en biología. Propiedades de los estados estacionarios de la RE y su relación con los equilibrios de Nash subyacentes en el juego. Dinámica de la RE para los juegos ya introducidos.
- Extensión de RE a grafos (Charla de Workshop): definición de grafo y matriz de adyacencia. Sistemas dinámicos en grafos. Acoplamineto entre nodos. Dinámica de la RE en gráfos. Ejemplos: redes de microorganismos y dinámica del cerebro entre otros.
Evaluación
- Se tomará una nota conceptual , por lo que se requiere 100% de asistencia de los alumnos a los teóricos, prácticos y charlas de workshop.
- Presentación de la resolución de los problemas de la miniguía de ejercicios.
- Evaluación oral (grupal): exponer en 15 minutos la metodología y los resultados. esta es la última instancia del workshop.
- Evaluación escrita (individual): enviar por correo un breve informe de lo desarrollado durante el curso y de los resultados de la experiencia interdisciplinaria.
Una vez cumplidos los requisitos, el comité organizador gestionará el certificado correspondiente.
Contacto: ebiomat@gmail.com