El número de fases que puede coexistir en un sistema no es arbitrario. Por
ejemplo, en un sistema monocomponente el potencial químico es función de
y
, de manera que si coexisten dos fases
y
debe
cumplirse
Si ahora consideramos un sistema constituido por componentes químicos,
en cada fase el potencial de Gibbs será función de las variables
, o equivalentemente, el potencial de Gibbs molar será
función de
; las variables
no son todas
independientes ya que están sujetas a la condición
.
Los criterios de estabilidad indican que y
deben ser cóncavos
en
y
y convexos en
o
. Cuando falla el
criterio de estabilidad en un sistema multicomponente, también ocurren
transiciones de fase. Cada fase, en general, tiene una composición distinta:
por ejemplo, el agua con sal hierve a presión atmosférica coexistiendo con
vapor que siempre es mucho más diluido en sal; justamente en esto se basa la
destilación, ya que si se logra condensar nuevamente el vapor, el líquido
resultante será agua cada vez más pura.
Así como el número máximo de fases que pueden coexistir en un sistema
monocomponente es tres, en un sistema con componentes químicos pueden
coexistir
fases. Esta restricción se conoce como regla de fases
de Gibbs, y para demostrarlo supondremos primero que en nuestro sistema
coexisten
fases. La condición de coexistencia implica que el
potencial químico de la componente 1 debe igualarse en las
fases:
Ya hemos visto que para un sistema monocomponente esta regla se cumple, pues
, es decir, a lo sumo pueden coexistir tres fases. En
los sistemas binarios,
. A estos sistemas nos
dedicaremos en las próximas secciones.
Gustavo Castellano 12/06/2018