A partir de la distribución de ionizaciones de un elemento
puede
obtenerse la intensidad de rayos x primarios generada en la
muestra como la suma de las contribuciones correspondientes a las diferentes
capas en las que se divide el material
Introduciendo el número de ionizaciones
y pensando en el proceso de límite correspondiente a
Del mismo modo, la intensidad primaria que emerge de la muestra, y que corresponde a la que se detecta experimentalmente, debe computarse como la suma de las contribuciones provenientes de cada capa sumergida a una profundidad
Con estos elementos, y definiendo
, podemos
calcular la fracción de radiación detectada como
El lector puede verificar que para el caso de la capa
, en una muestra de
composición
irradiada durante un lapso
con una
corriente
, el número de ionizaciones generadas en una capa aislada de
espesor másico unitario puede calcularse a partir de la sección eficaz de
ionización
como
La expresión (4) permite, en principio relacionar las intensidades características con las concentraciones
Esta razón es análoga a la
A las expresiones anteriores deben agregarse los reforzamientos por
fluorescencia de otros elementos de la muestra, así como los
correspondientes a fotones del espectro continuo. De este modo estaremos en
condiciones de comparar nuestras predicciones con las razones de
intensidades medidas. El factor de ``proporcionalidad'' entre
y el
cociente
suele invocarse como correcciones por efectos de
matriz, tradicionalmente llamadas correcciones ZAF. Al igual que en
XRF, en primera aproximación puede proponerse que la razón de intensidades
es muy parecida al cociente de concentraciones, al cual en este caso se le
aplican tres factores de corrección
La corrección por efectos de matriz originalmente tenía en cuenta, en forma
separada, tres efectos relacionados con la producción y el comportamiento de
los rayos x diferentes en la muestra y en el estándar:
a) la generación de rayos x, puesto que hay diferencias en la sección
eficaz de ionización, el poder de frenado y la dispersión de electrones
(corrección
);
b) la absorción de la radiación generada (corrección
);
c) el reforzamiento por fluorescencia secundaria (corrección
).
A pesar de que se mantiene la costumbre de llamar `corrección ZAF'
a los efectos de matriz, la mayoría de los modelos de corrección actualmente
en vigencia evitan la separación de los factores
y
. Esto
se debe a que, además de que dicha separación es artificial, las
aproximaciones se acumulan sin justificación, provocando desviaciones en los
resultados mayores que los niveles deseados.
En nuestra notación, estas correcciones se expresan como
No se ha explicitado aquí la expresión correspondiente a la corrección