organizan


FaMAF - UNC


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


 

auspician


Asociación Física Argentina


logo YPF


 

Cronograma: actividades recreativas y culturales

Visita al Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba

El Museo Histórico de la Universidad se encuentra ubicado en la sede del antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba. En él pueden apreciarse las principales manifestaciones del arte y la arquitectura jesuíticos, así como las salas de exposición de la Librería de la Orden. También, es posible recorrer el Templo de la Compañía de Jesús, Residencia y Capilla Doméstica, Sacristía y Antesacristía, Claustro Principal y el Salón de Grados.

Las salas de exposición, situadas en los locales de la planta baja de dicho claustro, exhiben las siguientes colecciones: la Biblioteca Jesuítica, reconstituida en Córdoba después de muchos años de dispersión, compuesta por libros correspondiente a los siglos XVI, XVII y XVIII; el Archivo Jesuítico, que exhibe documentos conservados desde la fundación de la Universidad y los recientemente recuperados referidos a la Junta de Temporalidades.

En otras salas están expuestas condecoraciones y muestras transitorias referidas a la historia de la Casa de Trejo, desde su etapa fundacional hasta la actualidad.

La antigua Capilla de Españoles del Templo de la Compañía de Jesús, hoy Salón de Grados de la Universidad, con su mobiliario histórico, completa el circuito histórico y turístico del Museo. Gracias a las obras realizadas en el año 2000 para el restablecimiento de las conexiones originarias entre las distintas dependencias jesuíticas, se puede acceder también a través del museo, al convento y a la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Visita al Museo del Colegio Nacional de Monserrat

En varias salas del Museo del Colegio Nacional de Monserrat se exponen instrumentos científicos y objetos históricos provenientes de los gabinetes de física, química, y otros, del mencionado establecimiento, heredero del antiguo Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Estos objetos, en su mayoría, datan del siglo XIX y atestiguan al alto nivel científico que tenía la institución ya en esos tiempos.

Este edificio, al igual que el del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, posee un importante patio. En 1927 se realizaron modificaciones y se agregó la torre de reloj, hoy símbolo del Colegio.

Visita a la Academia Nacional de Ciencias

La Academia Nacional de Ciencias con sede en Córdoba, iniciada en 1869 por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, es una corporación científica sostenida por el gobierno de la Nación Argentina que, por la fecha de su fundación, se reconoce como la primera Academia Nacional dependiente del gobierno federal argentino.

Desde su creación, la institución se orientó al desarrollo y divulgación de las ciencias exactas y naturales, al estudio y exploración del territorio del país y a asesorar al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y a otras instituciones científicas, en los temas de su especialidad.

Asimismo, la Academia Nacional de Ciencias lleva a cabo una continua tarea en pro de una política científica y tecnológica argentina, y del desarrollo y la divulgación del conocimiento a través de la publicación de trabajos científicos (de sus miembros y de otros hombres y mujeres de ciencias), el otorgamiento de premios, su servicio de Biblioteca, su videoteca educativa, y la organización de simposios y conferencias.

El edificio de la Academia Nacional de Ciencias fue inaugurado en 1897 y declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1994.

Visita al Observatorio y Estación Astrofísica de Bosque Alegre

Visita al Complejo de Falda del Carmen - Instituto Gulich

El objetivo del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich es la generación de conocimientos de avanzada y el desarrollo de aplicaciones innovativas de la información espacial, así como la formación de recursos humanos de excelencia, enfocado al soporte y desarrollo de los Ciclos de Información Espacial. Su constitución es un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba, con sede en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en la localidad de Falda del Carmen. Su nombre recuerda a Mario Gulich, físico integrante de la CONAE fallecido en 1994, quien concibió el primer satélite argentino de aplicaciones científicas SAC-B.

Las actividades del Instituto, en esta primera etapa, abarcan la utilización de la tecnología y la información espacial en dos grandes áreas:

Para el desarrollo de ambas áreas se implementan programas multidisciplinarios y multiinstitucionales utilizando datos espaciales, modelística y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen las técnicas de computación paralela y las herramientas y métodos de programación especializadas, disponibles en el Instituto.

Dadas las características multidisciplinarias de estos programas, en paralelo con su ejecución, se plantea un entrenamiento tendiente a la nivelación en el alcance de las capacidades específicas y de los conocimientos mínimos de los distintos participantes respecto de las diferentes disciplinas y a la incorporación de nuevos conceptos necesarios para lograr los objetivos propuestos.

Visita a la Central Hidroeléctrica de Río Grande y Usina Cerro Pelado

El Complejo Hidroeléctrico Río Grande es la mayor central hidroeléctrica de generación y bombeo de América del Sur. Ubicada en medio de las sierras cordobesas, la central exhibe orgullosa su rasgo distintivo: la capacidad para almacenar agua en un embalse inferior, que permite el bombeo hacia el embalse superior para luego generar energía. Con capacidad para generar 970 Gwh por año, la potencia instalada de la Central permite satisfacer una demanda en permanente crecimiento y cada vez más exigente en términos de calidad del servicio.

Pero además de su sistema de bombeo, esta singular obra de ingeniería tiene otra particularidad: su central ubicada en una caverna, 226 metros bajo el máximo nivel del embalse superior. Para realizar esta impresionante obra subterránea, hubo que extraer 1.600.000 m3 de material y realizar 14 kilómetros de túneles excavando en la roca. Así, el acceso a la central se realiza mediante un túnel carretero de unos 1.800 m de longitud, con una sección abovedada de 7 m x 7,5 m y una pendiente del 8 % La excavación de la caverna donde esta instalada la Central se realizó en cinco etapas. Tiene 105 m de largo, 50 m de alto, 27 m de ancho; y su interior podría alojar holgadamente la catedral de Córdoba. Las obras subterráneas se complementan además con galerías auxiliares, una cámara de oscilación y una chimenea de equilibrio.

Este ambicioso proyecto comenzó a tomar forma en 1970, cuando la entonces Sociedad del Estado, Agua y Energía Eléctrica, inició los estudios sobre topografía, hidrología, geología, geofísica, mecánica de rocas y determinación de yacimientos. El exhaustivo período de investigación llevó 4 años; los trabajos, 12. La monumental obra fue inaugurada oficialmente el 14 de febrero de 1986. En el año 2001 fue transferida a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

Visita al Museo Astronómico "Pte. Domingo F. Sarmiento - Dr. Benjamin A. Gould"

El 24 de octubre de 1871 el Presidente Domingo F. Sarmiento inauguró las instalaciones del entonces Observatorio Nacional Argentino. Conducía el Observatorio el joven astrónomo norteamericano Benjamín Apthorp Gould, que había sido previamente designado como Director en 1869. El edificio original se había comenzado a construir en 1870, en el sitio conocido entonces como Los Altos.

El Observatorio fue formalmente la primera institución científica del país.

Durante sus primeras décadas, el Observatorio alcanzó prestigio mundial por sus trabajos pioneros en Astrometría, rama de la Astronomía que busca determinar con precisión y representar las posiciones y movimientos aparentes de las estrellas en el cielo. Las aplicaciones excedían lo puramente astronómico pues eran esenciales para la cartografía, la navegación, la determinación del tiempo, etc.

En la década de 1920-1930, el edificio original del Observatorio fue demolido, y se construyó sobre el mismo sitio el edificio actual. Pocos vestigios quedan del edificio original, entre ellos el círculo meridiano que se exhibe en el hall central. Las torres con las cúpulas actuales habían sido construidas con anterioridad.

Visita al Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers

El Museo Histórico Nacional de la Casa del Virrey Liniers, tiene su sede en una antigua residencia del siglo XVII que integraba el casco de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia.

Córdoba era en aquella época capital de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Esa Provincia comprendía los actuales territorios de Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina, conformando una red social, económica y cultural que convirtió a Córdoba en uno de los centros de desarrollo más importantes de Sudamérica.

Dentro de esa estructura surgieron las estancias de Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio de los Ejercicios (hoy desaparecida) que solventaron con su producción económica los establecimientos educativos fundados por los jesuitas y que actualmente integran parte de la Manzana de la Compañía en la ciudad de Córdoba. La Estancia de Alta Gracia fue uno de los centros rurales más prósperos de la campaña cordobesa, tenía como objetivo el sostén del Colegio Máximo, luego primera universidad del territorio argentino y mantenía un fluido intercambio económico con las otras estancias jesuíticas.

Este centro rural estaba integrado por la Residencia (actual museo), la Iglesia, el Obraje donde se desarrollaban las actividades industriales, la Ranchería (vivienda de negros esclavos), el Tajamar (dique de 80 m de largo), los Molinos Harineros, el Batán (edificio que alberga una máquina movida por el agua y compuesta por mazos de madera cuyos mangos giran sobre un eje para golpear, desengrasar los cueros y dar consistencia a los paños) y otras construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII.

En 1810 la Estancia fue adquirida por Santiago de Liniers quien vivió unos pocos meses en la casa.

En 1820 José Manuel Solares compró la propiedad a la familia de Liniers, siendo el último dueño de la estancia.

Por voluntad testamentaria decidió el deslinde de los terrenos para la conformación de una villa, hoy ciudad de Alta Gracia, quedando la residencia en el centro del núcleo urbano al que dio origen. Durante cien años los Lozada, herederos de Solares fueron los propietarios de las construcciones jesuíticas y tierras adyacentes.

En 1969 la Nación Argentina expropió a sus dueños la residencia, convirtiéndola en Museo, inaugurado oficialmente en 1977. Su importancia radica fundamentalmente en su valor arquitectónico, que se preserva fiel a la estructura original.

Esta casa museo ha sido ambientada de acuerdo a los modos de vida que tenían los cordobeses y serranos en los siglos XVII, XVIII y XIX y su patrimonio está compuesto por objetos de gran significación, evocadores de la vida cotidiana y las formas de trabajo en la antigua estancia.

El 2 de diciembre de 2000 como parte del sistema Jesuítico Cordobés, Alta Gracia, las otras estancias y la Manzana de la Compañía: Iglesia, Capilla Doméstica, Residencia de los Padres, Rectorado de la U.N.C. y Colegio Monserrat, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Visita al Museo Casa Ernesto "Che" Guevara

El Museo muestra el honroso tributo de la tierra que lo vio crecer, a su memoria, a su vida digna y a su ejemplo...
... el ejemplo para las nuevas generaciones, que encuentran en ésta, su casa, el eco de sus pasos.

El museo perpetúa un sentido homenaje, al niño, al joven, al amigo, a la figura universal: "EL CHE".

Visita al centro de Villa Carlos Paz

Concurso de cometas/barriletes/papalotes – Construcción

Campeonato de Metegol/Partidos de fútbol/voley/pileta/pimpón

Complejos de juegos: Peco's - Mundo Fantástico - Aerosilla

XII Olimpíada Iberoamericana de Física
Facultad de Matemática, Astronomía y Física - Universidad Nacional de Córdoba
Av. Haya de la Torre esq. Medina Allende - Ciudad Universitaria - 5000 - Córdoba - Argentina
Telefax: (+)54-351-4699342 - Correo electrónico: oibf2007@famaf.unc.edu.ar