organizan


FaMAF - UNC


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


 

auspician


Asociación Física Argentina


logo YPF


 

Córdoba

Ubicación geográfica

La provincia de Córdoba está situada en el centro del territorio continental de la República Argentina.

Limita al norte con las provincias de Santiago del Estero y Catamarca, al oeste con La Rioja y San Luis, al sur con La Pampa y Buenos Aires, y al este con Santa Fe.

La ciudad de Córdoba

Córdoba, ciudad de las campanas, ciudad universitaria, pero con cambiantes rostros de modernidad. Su corazón colonial se pierde entre los paisajes de sus calles . En el cielo asoman las cúpulas de un pasado de fe y tradición.

Temprano en la mañana se van a abriendo las persianas de los primeros negocios, y poco a poco la peatonal se va poblando de trabajadores, de paseantes, de artistas callejeros, de habitantes en su diario quehacer. Los cafés abren sus puertas, las iglesias ventilan sus muros repletos de historia, los claustros universitarios se pueblan de estudiantes, los bancos y oficinas inician su actividad, más tarde, los shoppings... Así, todo comienza a funcionar, cada uno de nosotros va marcando el palpitar del corazón de la ciudad. El arte, la historia, la educación, la industria, la tradición, la hospitalidad de su gente, el humor, la cultura, el deporte.

Es imposible describir en tan pocas líneas la cantidad y calidad de las ofertas que presenta la ciudad de Córdoba.

Con un pasado que se remonta a las tiempos fundacionales del país, con imponentes construcciones que materializaron los poderes de la política y la fe, la capital de la provincia posee una innumerable cantidad de rincones que merecen ser conocidos. La Manzana Jesuítica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, la joya arquitectónica de la Catedral, con su notable combinación de elementos del barroco y del neoclasicismo, el valor artístico de las iglesias, el colonial estilo del Cabildo, son sólo algunos de los edificios en los que puede vivirse el rico pasado que dio nacimiento a la ciudad. A ello se suman los monumentos y paseos heredados de los siglos XIX y XX, como el Teatro Rivera Indarte, el Palacio Ferreira, los museos de bellas artes, el Parque Sarmiento, la Plaza San Martín y el Paseo Sobremonte, entre los más notorios.

En cada de uno de los claustros de la primera universidad del Río de la Plata, en cada una de sus galerías, teatros, bibliotecas y museos, se palpita el sentir de la manifestaciones más hermosas del arte, la ciencia y la cultura. Aquí se mezclan los estilos clásicos y los de la modernidad, las vanguardias adaptadas y las formas propias.

Todo tiene lugar en Córdoba, todo aquí se conjuga en una excelente alternativa para quienes gustan disfrutar de la cultura y el arte. Con un aeropuerto internacional ubicado a minutos del centro de la ciudad, podremos acceder a una de las capitales que posee la más variada infraestructura hotelera y oferta gastronómica. Estos aspectos se materializan en sus platos típicos, en las recetas de renombre y tradición internacional, en sus salas de convenciones y los lugares de recreación.

Cuando la noche cae sobre los muros más antiguos y los modernos edificios, Córdoba lejos de sumirse en la oscuridad, se enciende. Bares, restoranes, pubs, teatros, cines, recitales, conciertos, materializan el ritmo de múltiples ofertas culturales y recreativas.

Cuando buscamos cambiar el vibrante ritmo de la urbe por el entorno de una paisaje tranquilo, son pocos los kilómetros que nos conducen a lugares de calma natural y entorno serrano.

Fundada el 6 de julio de 1573 por la corriente colonizadora al mando de Jerónimo Luis de Cabrera, la ciudad continua su progreso. De semillas aborígenes a ciudad industrial, encontraremos aquí un complejo entramado de anécdotas que componen el sentimiento de sus habitantes. Si uno sabe escuchar, encontrará en sus calles las leyendas de su población, las historias de su gente, sus fantasmas y sus recuerdos; mezclas de creencia y misterio que nos cuentan las voces de la ciudad. Luces y sombras de la historia que seguramente nos remontarán hacia otros mitos, los que contaban nuestros ancestros, bajo las luces y las sombras de un antiguo fogón.

Textos extraídos de la página: http://www.cordobaturismo.gov.ar

 

Breve reseña histórica de la Provincia

Fogones Aborígenes y Legado Jesuítico

Tierra de Comechingones y leyendas, de fogones ancestrales y conocimiento aborigen. Las sierras de Córdoba fueron la cuna y el hogar de pequeños pueblos con estructura independiente, regidos por caciques portadores de la cultura y la sabiduría originaria. El valle de Punilla, Calamuchita, las Sierras del Sur, el actual departamento Ischilín y el Valle del Suquia o Río Primero, servían de contexto para la caza, la recolección, la agricultura y la ganadería. En este marco de cerros milenarios y lugares mitológicos, la cultura aborigen manifestaba sus creencias por medio del don de la palabra y el arte. Aleros en Cerro Colorado y otros rincones de la región, fueron el soporte de pictografías que dan muestra de la manera en que nuestros pueblos originarios concebían el mundo.

La llegada de la colonización española a tierras cordobesas, encontró a sujetos de barba abundante y figura delgada y alta. Habitaban chozas semisubterráneas, construidas sobre pozos al ras del suelo, y hablaban una lengua diferente a la de la mayoría de los pueblos aborígenes del norte. El Sanavirón y su respectivos dialectos era el lenguaje local, a diferencia del Quechua, tan expandido en el resto del territorio argentino y sudamericano.

La ocupación del centro de suelo argentino fue iniciada por Francisco de Aguirre hacia el 1556, 64 años después de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas. En 1573, el capitán Lorenzo Suarez de Figueroa, deja a Jerónimo Luis de Cabrera el testimonio de su expedición por Córdoba, como así también una descripción de sus pueblos originarios.El propósito de los conquistadores del Alto Perú era encontrar una ruta de acceso hacia el Río de la Plata.Fue esto lo que determinó la decisión de erigir la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, fundada a orillas del río Suquia el 6 de julio de 1573 por Don Jerónimo Luis.

Luego de su fundación, Córdoba integró la Gobernación del Tucumán con dependencia política hacia el Virreinato del Perú y a partir de 1776, formó parte del Virreinato del Río de la Plata. Fue el 5 de agosto de 1783, cuando mediada por la necesidad de dividir el Virreinato, la ciudad de Córdoba se declara capital de la intendencia y su primer Gobernador Intendente fue el Marqués de Sobremonte.

Con la conquista material de los colonos, vino la evangelización, la conquista de la fe. Los encargados de esta empresa fueron los Franciscanos.Llegaron más tarde los Jesuitas, que empeñados en tareas de educación y difusión del conocimiento, construyeron estancias en las afueras de la ciudad, el templo principal de La Compañía de Jesús, en el centro de la misma, así como fundaron la Universidad más antigua del territorio nacional en 1613. Los edificios desde donde se estableció un sistema cultural, religioso, educativo y político que rigió la vida en el territorio cordobés por cientos de años y cemento así sus bases.

Entre 1599, año de arribo de la orden, y 1767, año de su expulsión, la provincia fue testigo de su labor cultural, económica y constructivo. Tanto el "Camino de las Estancias", como la "Manzana Jesuítica", debido a su importancia histórica y cultural, fueron declaradas por la UNESCO en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad.

Los pueblos originarios, que habían sufrido la embestida de los conquistadores, fueron paulatinamente evangelizados. La desaparición de sus pautas culturales y su idioma, produjo la extinción de la mayoría de los Comechingones, cuyos sobrevivientes se fueron perdiendo en el mestizaje a través de los años.

Fundación nacional y progreso ciudadano

A principios del siglo XIX, Córdoba ya era cuna de conocimiento y progresismo político. Se comenzaron a vivir los albores de la independencia, y la provincia fue convirtiéndose en terreno fértil de los esfuerzos que se expresaron en la Revolución de Mayo de 1810. Fue también central su papel en el encabezamiento de las consignas autonomistas de las provincias del interior, en el intento de conformar el sistema federal, en ardua lucha contra los unitarios.

Pasados los primeros tiempos de la agitada formación del país, el crecimiento cordobés inicia un ciclo ininterrumpido hasta el presente. A mediados del siglo XIX, la inmigración extranjera generó un incremento demográfico que permitió la llegada y la ramificación de los ferrocarriles, característica esencial para el desarrollo económico de la época.

En medio de este progreso, el 16 de agosto de 1855, fue sancionada la Constitución de la Provincia. Es en este sentido político, que la ciudad fue protagonista de hechos y cambios significativos de la historia nacional. Ya en el siglo XX la conmoción estudiantil que buscaba la actualización del régimen universitario dio nacimiento a la "Reforma del 1918", que pronto fue imitada en las demás ciudades nacionales, llegando con su influencia hasta las grandes capitales de Latinoamérica. La actividad política, característica esencial de la provincia, se manifiesto una vez más en la revuelta popular del año 69, conocida como el "Cordobazo" , en donde estudiantes y obreros en la calle, terminaron con un gobierno dictatorial.

En 1927 con la creación de la Fábrica Militar de Aviones, se inicia en Córdoba Capital, una nueva etapa: La Industrial. La posterior instalación de grandes complejos automotrices y numerosos establecimientos fabriles, amplió el potencial productivo de la provincia y creó un ambiente cultural más rico. Una clara muestra de ello es la existencia de seis Universidades en el territorio provincial, el mantenimiento y homenaje a la tradición en los diferentes festivales folklóricos, el creciente clima cultural que se vive en los recitales, obras de teatro y salas de arte.

Poco a poco se fue gestando este suelo, poco a poco sobre él se fue formando la historia y la cultura de la provincia.De semillas aborígenes a producción industrial, un complejo entramado de anécdotas que componen el sentimiento de sus habitantes hacia Córdoba.

Desde el centro histórico un corazón colonial se expande por la ciudad, llegando a los antiguos barrios, a cada uno de los pueblos de la provincia, a sus maneras de vivir y sus mitos. Las leyendas del calicanto de la cañada, las historias de la lucha en Barranca Yaco y el paso de Facundo Quiroga, las estancias jesuíticas y las grandes obras de la ingeniería, se combinan en un misticismo que hace de Córdoba un lugar digno de ser recorrido.

Si uno sabe escuchar, nacerán en sus calles las leyendas de su población, las historias de su gente. Así, cada una de sus localidades se irá llenando con los fantasmas y sus recuerdos; mezclas de creencia y misterio que nos cuentan las voces de la provincia. Luces y sombras de la historia que seguramente nos remontarán hacia los otros mitos, los que contaban los caciques a sus pueblos, los que contaban los primeros habitantes de nuestra provincia, bajo las luces y las sombras de un fogón ancestral.

Textos extraídos de la página: http://www.cordobaturismo.gov.ar

XII Olimpíada Iberoamericana de Física
Facultad de Matemática, Astronomía y Física - Universidad Nacional de Córdoba
Av. Haya de la Torre esq. Medina Allende - Ciudad Universitaria - 5000 - Córdoba - Argentina
Telefax: (+)54-351-4699342 - Correo electrónico: oibf2007@famaf.unc.edu.ar