|  | Osvaldo M. Moreschi | 
|  |  |  |  | 
| Principal | Artículos | Libros | Otros enlaces | 
 Sistema binario compacto en coalescencia.
Sistema binario compacto en coalescencia. 
 
 
 
 
 
 Señal del evento GW150914 luego de aplicar nuestro sistema de filtros.
Se observa una señal de baja frecuencia, marcada en color entre -0,5s y -0,2s, 
que no fue estudiada por la LIGO/Virgo Collaboration.
Se nota la coincidencia en frecuencia y fase de las señales de ambos detectores 
y con las
respectivas estimaciones teóricas('templates') sugeridos por LIGO.
Nuestros filtros están diseñados para evitar anular señales físicas
contenidas en los datos observacionales.
Señal del evento GW150914 luego de aplicar nuestro sistema de filtros.
Se observa una señal de baja frecuencia, marcada en color entre -0,5s y -0,2s, 
que no fue estudiada por la LIGO/Virgo Collaboration.
Se nota la coincidencia en frecuencia y fase de las señales de ambos detectores 
y con las
respectivas estimaciones teóricas('templates') sugeridos por LIGO.
Nuestros filtros están diseñados para evitar anular señales físicas
contenidas en los datos observacionales.
 
 La imagen de la izquierda es obtenida de nuestro
cálculo teórico, que representa el agujero negro supermasivo M87*,
modelado por un disco de dos temperaturas rotante, alineado con el jet observado.
Se toma en cuenta el corrimiento al rojo/azul, debido a la gravitación y el movimiento,
como así también la amplificación por lente gravitacional.
Luego se aplica un esfumado gausiano.
La flecha muestra la dirección proyectada del momento angular del
agujero negro supermasivo, ubicado en el centro. El momento angular es
opuesto al jet observado.
La imagen de la derecha es la publicada por la Event Horizon Telescope Collaboration,
que corresponden a las observaciones de 'April 11'.
Queda claro que obtenemos una imagen muy parecida en los aspectos
más relevantes desde el punto de vista astrofísico.
La imagen de la izquierda es obtenida de nuestro
cálculo teórico, que representa el agujero negro supermasivo M87*,
modelado por un disco de dos temperaturas rotante, alineado con el jet observado.
Se toma en cuenta el corrimiento al rojo/azul, debido a la gravitación y el movimiento,
como así también la amplificación por lente gravitacional.
Luego se aplica un esfumado gausiano.
La flecha muestra la dirección proyectada del momento angular del
agujero negro supermasivo, ubicado en el centro. El momento angular es
opuesto al jet observado.
La imagen de la derecha es la publicada por la Event Horizon Telescope Collaboration,
que corresponden a las observaciones de 'April 11'.
Queda claro que obtenemos una imagen muy parecida en los aspectos
más relevantes desde el punto de vista astrofísico.
Última actualización: 4 de octubre, 2021