Edición de genes y evolución. Un proyecto de podcast sobre manipulación genética y sus potenciales implicancias en evolución humana

27 Ago. 2021 - Google Meet | UNC

Defensa de Trabajo Final Integrador para optar al grado de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico | Lic. Claudia Patricia TAMBUSSI

Lugar: enlace de meet

Tutores:

  • Esp. Pedro Alejandro SERVENT (FCC)
  • Dr. Leonardo SALGADO (UNRN)

Tribunal Especial:

  • Mgter. Marta Daniela GURVICH (FCC - UNC)
  • Dr. Alberto Marcelo DIAZ AÑEL (IMBIV - CONICET - UNC)
  • Esp. Roberto Américo ROVASIO (FCEFN - UNC)

Resumen: En este Trabajo Final Integrador se propone la implementación de un programa de comunicación en formato de audio descargable y libre, destinado a adolescentes y jóvenes, dedicado a la temática de la edición de genes y sus potenciales implicancias en la evolución humana. Esta elección está sustentada en dos pilares. Por un lado, el formato podcast es de uso cada vez más frecuente, es accesible desde múltiples plataformas, de fácil circulación y de producción económica. Por otro, la edición de genes, la terapia génica, la manipulación de embriones y clonación, son temas de vanguardia que avanzan a ritmos abrumadores. La posibilidad de reemplazar, duplicar, eliminar ciertos genes e incluso transportarlos a otras especies ya existe en las mesadas de los laboratorios de todo el mundo, aunque las consecuencias de rescribir el ADN son aún impredecibles. Su aplicación eventual a nivel poblacional, podría ser responsable de un sesgo futuro de la sociedad hacia ciertas características o con ciertas predisposiciones. Si bien existe una recomendación internacional que prohíbe ciertas prácticas en el manejo de embriones, la Argentina aún no tiene implementada la reglamentación correspondiente. Ante este escenario, este proyecto intenta construir espacios de reflexión e intercambio donde confluyan nuestras convicciones y saberes con este nuevo conocimiento y que nos permita tomar posturas. Con este propósito, se construyeron los guiones de doce podcasts que desarrollan contenidos científicos y jurídicos relacionados con la temática. Indudablemente en muchos escenarios sociales y ambientales, los saberes científicos aportan herramientas claves para la toma de decisiones. Sin embargo, los científico-técnicos no pueden, no deben, ser los únicos saberes que se confrontan a la hora de decidir aspectos decisivos de nuestra existencia. En el mejor de los casos, es deseable que se recuperen otras miradas y prácticas.