El título de Licenciado/a en Astronomía habilita básicamente para desempeñar tareas de investigación y docencia en su campo disciplinario específico. El/la astrónomo/a es un/a científico/a que trabaja en base a observaciones de objetos distantes, obteniendo datos y conocimientos sobre aspectos tales como su origen y evolución, que luego transfiere a la sociedad y a otras ciencias. En general, realiza investigaciones con las cuales trata de explicar los fenómenos que ocurren en cuerpos distantes, ya sean parte del Sistema Solar, estrellas de nuestra galaxia o galaxias externas. También profundiza en los aspectos relativos a su naturaleza física y química. Es de destacar que la astronomía no es una ciencia cerrada en sí misma, sino que el astrónomo contribuye con sus estudios al avance de otras ciencias, como la física, la química, etc. El/la astrónomo/a puede realizar estos estudios e investigaciones, así como otras actividades laborales que le son propias, en distintos Observatorios y Centros Astronómicos existentes en el país. Se pueden mencionar los siguientes:
En la carrera de Astronomía pueden distinguirse tres etapas o ciclos. En el Primer Ciclo, se introduce al estudiante en los elementos fundamentales de la Matemática (como son el Álgebra y el Análisis Matemático) y en conceptos básicos de la Física, indispensables unos y otros para la comprensión de los temas que trata la Astronomía. En esta primera parte, además, los estudiantes hacen su primer contacto con la disciplina a nivel universitario, aprendiendo de ella los aspectos más generales. En el Segundo Ciclo, se proporcionan conocimientos mas detallados de problemas astronómicos como son la dinámica de los objetos celestes y los aspectos relativos a la naturaleza física de estrellas, galaxias, nebulosas, etc. Finalmente, en el Tercer Ciclo, se cursan materias de especialización que orientan al futuro egresado hacia posibles áreas de investigación científica en astronomía. Cabe destacar que estas materias están referidas a las actividades de investigación que se desarrollan en el Observatorio Astronómico de Córdoba y se dictan en función de las inclinaciones naturales que muestra cada estudiante.