Física copy!.jpg

Desarrollo Electrónico e Instrumental

Desde su creación, el Grupo de Desarrollo Electrónico e Instrumental (GDEI) se ha dedicado a la investigación y desarrollo de sistemas electrónicos de instrumentación, con un enfoque en los métodos, la calidad y la confiabilidad necesarios para los laboratorios de experimentación científica. Además de contribuir al avance del conocimiento científico, el grupo ha desarrollado equipamiento aplicado al control de procesos y diseñado instrumentos para aplicaciones no convencionales, tales como física experimental, tecnología aeroespacial y aplicaciones nucleares.

Líneas de investigación

  • Desarrollo de estrategias de test y diagnóstico basadas en software para circuitos analógicos configurables embebidos, utilizados principalmente en las etapas de acondicionamiento de señales.
  • Diseño de estrategias de test y diagnóstico para sistemas de potencia mediante técnicas avanzadas de procesamiento de señales.
  • Implementación de esquemas de tolerancia a fallas adaptativas en recursos configurables analógicos embebidos en sistemas con núcleos de procesamiento, aplicando los principios del hardware evolutivo. Esto incluye circuitos utilizados en instrumentación, como amplificadores, filtros y bloques de capacidades conmutadas.
  • Creación de modelos de simulación para sistemas bajo estudio, que permiten la inyección de fallas y degradaciones con el objetivo de evaluar la eficacia de los esquemas propuestos.
  • Desarrollo de prototipos funcionales para llevar a cabo evaluaciones experimentales de las técnicas planteadas.

Además, el GDEI desempeña un papel fundamental en la formación de recursos humanos, brindando capacitación tanto en el nivel de grado como de posgrado, con el objetivo de formar profesionales altamente calificados en el área de la electrónica y la instrumentación.

Integrantes

  • Dr. Eduardo Romero: Es Ingeniero Electricista/Electrónico graduado de la Universidad Católica de Córdoba en 1987 y Doctor en Ingeniería por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en 2005. Es profesor de múltiples cursos de grado y posgrado en áreas de electrónica analógica, control y plataformas configurables. Sus principales áreas de interés en investigación son el test y diagnóstico de circuitos analógicos y de señal mixta, y el diseño para la testabilidad.
  • Dra. Gabriela Peretti: Es Ingeniera Electrónica y Doctora en Ingeniería por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), títulos obtenidos en 1998 y 2006 respectivamente. Actualmente se desempeña como profesora de múltiples cursos de grado y posgrado en áreas de electrónica analógica, control y plataformas configurables. Su investigación se centra principalmente en test y diagnóstico de circuitos digitales y de señal mixta, así como en el diseño para la testabilidad en sistemas electrónicos.
  • Dr. Pablo Ferreyra: Es Ingeniero Electrónico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con una profunda trayectoria en formación de recursos humanos de grado y posgrado. Es profesor en materias del área de arquitectura de computadoras. Sus áreas de interés actuales incluyen el estudio de la performance y confiabilidad de sistemas de computación distribuidos orientados al desarrollo de redes inteligentes y autónomas de sensores embebidos en nodos con conexiones inalámbricas tolerantes a disrupciones.
  • Dr. Agustín Laprovitta: Es Ingeniero Electricista/Electrónico y Doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad Católica de Córdoba (UCC), títulos obtenidos en 2004 y 2014 respectivamente. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral en el IFEG-CONICET y es profesor en materias del área de arquitectura de computadoras. Sus áreas de interés incluyen el test basado en SW de secciones analógicas y de señal mixta. Desarrollo de sistemas embebidos y de instrumentación.
  • Ing. María Delfina Vélez Ibarra: Es Ingeniera Electrónica, graduada de la Universidad Católica de Córdoba en 2013 y actualmente está finalizando el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con experiencia de docencia universitaria en el área de arquitectura de computadoras y de gestión de proyectos. Su investigación se focaliza en el área de circuitos de potencia, con énfasis en estrategias de test para instrumentación y procesamiento de señales.
  • Ing. Gonzalo Vodanovic: Es Ingeniero Electrónico, graduado de la Universidad Católica de Córdoba en 2015 y actualmente finalizando el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Es profesor asistente en materias del área de arquitectura de computadoras. Sus áreas de investigación incluyen el test y diagnóstico de fallas en circuitos analógicos mediante técnicas de Machine Learning, plataformas digitales y analógicas reconfigurables y sistemas de instrumentación.
  • Ing. Martín Molina: Es Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), título obtenido en 1996. Actualmente se desempeña como CPA Profesional Adjunto en el IFEG-CONICET y es profesor asistente en materias del área de circuitos digitales y sistemas embebidos. Sus áreas de interés incluyen el desarrollo de sistemas electrónicos embebidos y de instrumentación.