YAMILA GARRO LINCK
Subresponsable
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica revolucionaria que desde su descubrimiento simultáneo en 1946 por Edward Purcell y Felix Bloch, en las universidades de Harvard y Stanford, ha transformado tanto la investigación industrial como académica. Reconocida por su alta sensibilidad, la RMN permite obtener información detallada de manera completamente no invasiva. Esta capacidad única posibilita el estudio de procesos y fenómenos internos en muestras, sin alterar ni dañar su estado original. Gracias a su versatilidad, la RMN tiene aplicaciones destacadas en diversas áreas. En la química, se utiliza para determinar estructuras moleculares y dinámicas; en la biología, para estudiar interacciones biomoleculares y metabolismo; en la medicina, como base para la resonancia magnética clínica; y en la industria, para la caracterización avanzada de materiales y la evaluación de fluidos en medios porosos.
La RMN en FaMAF se inició en el año 1970, por la iniciativa del Dr. Sergio Pissanetzky, formado con el Prof. Valdemar J. Kowalewski en Buenos Aires y Prof. Michel Soutiff en Grenoble. En sus comienzos la investigación se centró en el estudio de compuestos moleculares mediante la técnica de la resonancia cuadrupolar nuclear (RCN). Las primeras tesis doctorales del grupo fueron la del Dr. Juan Murgich, realizada bajo la dirección del Prof. Alan J. Heeger y la del Dr. Aldo Brunetti, dirigida por el Dr. Pissanetzky. En la actualidad consta de tres laboratorios con diferentes líneas de investigación:
Profesoras/es Titulares
Profesoras/es Asociadas/os
Profesoras/es Adjuntas/os
Profesoras/es Asistentes
Investigadores Adjuntos (IFEG)
Investigadores Asistentes (IFEG)
Becarias/os doctorales
Becarias/os postdoctorales
Personal de Apoyo (CPA IFEG)