Física copy!.jpg

Resonancia Magnética Nuclear

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica revolucionaria que desde su descubrimiento simultáneo en 1946 por Edward Purcell y Felix Bloch, en las universidades de Harvard y Stanford, ha transformado tanto la investigación industrial como académica. Reconocida por su alta sensibilidad, la RMN permite obtener información detallada de manera completamente no invasiva. Esta capacidad única posibilita el estudio de procesos y fenómenos internos en muestras, sin alterar ni dañar su estado original. Gracias a su versatilidad, la RMN tiene aplicaciones destacadas en diversas áreas. En la química, se utiliza para determinar estructuras moleculares y dinámicas; en la biología, para estudiar interacciones biomoleculares y metabolismo; en la medicina, como base para la resonancia magnética clínica; y en la industria, para la caracterización avanzada de materiales y la evaluación de fluidos en medios porosos.

La RMN en FaMAF se inició en el año 1970, por la iniciativa del Dr. Sergio Pissanetzky, formado con el Prof. Valdemar J. Kowalewski en Buenos Aires y Prof. Michel Soutiff en Grenoble. En sus comienzos la investigación se centró en el estudio de compuestos moleculares mediante la técnica de la resonancia cuadrupolar nuclear (RCN). Las primeras tesis doctorales del grupo fueron la del Dr. Juan Murgich, realizada bajo la dirección del Prof. Alan J. Heeger y la del Dr. Aldo Brunetti, dirigida por el Dr. Pissanetzky. En la actualidad consta de tres laboratorios con diferentes líneas de investigación:

  • Laboratorio de Relaxometría y Técnicas Especiales (LARTE)
  • Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de Campos Bajos
  • Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio en Resonancia Magnética de Sólidos (LANAIS de RMS)

Líneas de investigación:

  • Resonancia magnética del estado sólido: control de dinámica cuántica y decoherencia.
  • RMN del estado sólido aplicada a complejos de interés farmacéutico.
  • RMN de sistemas porosos. Aplicaciones en energía. Aplicaciones en Alimentos.
  • Dinámica de espines e hiperpolarización en RMN.
  • Relaxometría magnética nuclear.
  • Metrología magnética basada en RMN.
  • Imágenes por RMN con campo magnético ciclado.
  • Instrumentación de RMN de campo bajo. 

Integrantes:

Profesoras/es Titulares

  • Dr. Horacio Pastawski
  • Dr. Esteban Anoardo
  • Dr. Gustavo Monti
  • Dr. Rodolfo Acosta
  • Dr. Fabián Vaca Chávez
  • Dra. Belén Franzoni
  • Dr. Clemar Schurrer

Profesoras/es Asociadas/os

  • Dra. Karina Chattah
  • Dr. Lisandro Buljubasich
  • Dra. Yamila Garro Linck

Profesoras/es Adjuntas/os

  • Dr. Héctor Segnorile
  • Dra. Claudia Sánchez
  • Dra. Carla Fraenza

Profesoras/es Asistentes

  • Lic. M. Belén Marzola
  • Lic. Muriel Zampieri
  • Lic. Daniel Robledo Flores
  • Lic. Agustín Taboada
  • Lic. Jeremías Farrher

Investigadores Adjuntos (IFEG)

  • Dr. Manuel Velasco

Investigadores Asistentes (IFEG)

  • Dr. Eustaquio Erro
  • Dr. Guillermo Forte

Becarias/os doctorales

  • Lic. Franco Milana
  • Lic. Gerónimo Sequeiro
  • Lic. Dionisio Cendoya
  • Lic. Sofía Cinquegrani

Becarias/os postdoctorales

  • Dra. Duvernis Salazar
  • Dra. Ayelén Crespi
  • Dr. Laprovitta Agustín

Personal de Apoyo (CPA IFEG)

  • Dra. Andrea Amar
  • Dr. Alexis Berté
  • Ing. Leandro Gerbino
  • Técn. Diego Belfanti