Escuela de Primavera Latinoamericana en Computación Paralela para Ciencias de la Vida

Para potenciar investigaciones en Ciencias de la Vida con Computación Paralela. Curso de extensión dictado por la FAMAF y el BID.

FAMAF invita a un curso gratuito y remoto diseñado para que investigadores y estudiantes de posgrado del área de Ciencias de la Vida (biología, química, farmacia, física médica, medicina, etc.) den un salto cualitativo en sus habilidades computacionales.

¿De qué se trata?

En el mundo de la investigación, el manejo de grandes volúmenes de datos y la complejidad de los problemas requieren herramientas computacionales más allá de lo tradicional. Este curso introduce en el Cómputo Paralelo, el Supercómputo y el HPC (High-Performance Computing), mostrando cómo estas tecnologías pueden acelerar análisis y descubrimientos.

¿Qué es la Computación Paralela?

La computación paralela permite dividir un problema complejo en muchas partes y resolverlas al mismo tiempo con múltiples procesadores. Para investigadores en ciencias de la vida, esto significa poder analizar secuencias genómicas, simular procesos biológicos o procesar imágenes médicas en horas en lugar de semanas. La Escuela de Primavera te ofrece una introducción práctica a estas herramientas para potenciar y acelerar tu investigación.

¿Quiénes lo dictan?

El curso está a cargo de un equipo de expertos en Computación Paralela de la FAMAF, incluyendo al Dr. Nicolás Wolovick, junto a Alejandro Ismael Silva, Álvaro Schachner y Marcos Gómez.

Inscripciones:

Modalidad y Contenido

Plazo de inscripción: 27/08/25

Modalidad: 100% remoto, síncrono y gratuito.

Duración: 8 clases de 3 horas cada una (1.5h de teoría y 1.5h de práctica supervisada).

Horario: Del 3/09/25 al 29/10/25. Miércoles de 16:00 a 19:00 (hora de Argentina).

Temario: Exploraremos desde los procesadores modernos y la arquitectura de memoria, hasta el uso de múltiples núcleos (multicore) y GPUs para resolver problemas de gran escala. El curso incluye dos talleres prácticos para aplicar los conocimientos a tus propios proyectos.

Una oportunidad para transformar la forma en que se trabaja con los datos.

Este curso se enmarca en un proyecto de la FAMAF y el BID con el objetivo de fomentar la adopción de tecnologías de alto rendimiento en las Ciencias de la Vida en toda Latinoamérica.

Programa

  • 8 clases
  • Cada clase 1.5hs de teoría, 1.5hs de práctica supervisada
  • Teoría de 16 a 17:30hs (ARG), práctica de 17:30 a 19hs (ARG)
  • Plataforma de comunicación remota: Google Meet.

Programa detallado

  • Clase 1 [mie3sep] Procesadores modernos, un viaje desde 1980 a la actualidad. ¿Qué tenemos en la mano?
  • Clase 2 [mie10sep] Un solo core, ya es paralelo. Paseo por ILP y DLP. Probamos Numba.
  • Clase 3 [mie17sep] La RAM es lenta. La jerarquía de memoria y el memory wall. Aplicaciones limitadas por desempeño de la CPU o por desempeño de la RAM--mie24sep no hay clases--
  • Clase 4 [mie1oct] Mis problemas de cómputo. Taller de intercambio de los usos del Cómputo para Ciencias de la Vida.
  • Clase 5 [mie8oct] Multicore, o no todo lo que brilla es oro. Problemas térmicos, problemas de velocidad. Disipación creciente de los procesadores y fin de la Ley de Moore. Exploración del multicore. Medición de uso.
  • Clase 6 [mie15oct] Ponemos todo junto. ¿Cuánto podemos sacarle? Roofline model, intensidad aritmética, límites.
  • Clase 7 [mie22oct] GPUs, una forma distinta de computar.
  • Clase 8 [mie29oct] Taller de proyectos. Discusión y definición de las propuestas de trabajo.