El 17 de febrero la la FAMAF fue sede del workshop del proyecto MISSION, una iniciativa financiada por la Unión Europea.
El evento contó con la participación de destacados investigadores y representantes de diversas instituciones, incluyendo:
Durante el encuentro, se abordaron los desafíos clave que enfrenta la industria espacial actual, especialmente en lo que respecta al desarrollo de constelaciones de pequeños satélites en órbita terrestre baja (LEO). El proyecto MISSION se centra en la creación de herramientas de software basadas en modelos que permitan optimizar el rendimiento, la confiabilidad y la eficiencia de las futuras misiones espaciales.
Los investigadores Juan A. Fraire y Pedro D'Argenio, de la FAMAF, son parte activa del proyecto MISSION y lideraron la organización del workshop.
El proyecto MISSION
"Modelos en Sistemas Espaciales: Integración, Operación y Conexión en Red" es el título del proyecto MISSION, que busca mejorar la confiabilidad y eficacia de las futuras misiones espaciales. El proyecto se enfoca en desarrollar tecnologías que ayuden a superar los desafíos ambientales y de diseño, como la radiación y la basura espacial, que a menudo llevan a un sobrediseño de las naves espaciales, aumentando costos y complejidad.
El proyecto MISSION es un esfuerzo colaborativo que busca fortalecer la cultura espacial tradicional con las innovaciones de la nueva era espacial, abordando aspectos cruciales como:
El workshop en la FAMAF representa un importante paso en la colaboración internacional y el avance del proyecto MISSION, que promete impulsar la industria espacial europea y global, mejorando la eficiencia y la fiabilidad de las futuras misiones de satélites.
Además de la UNC, a través de la FAMAF, desde Argentina participan la Universidad de Río Cuarto y la empresa INVAP.