Primera reunión abierta 2024

El martes 7 de mayo a las 13 horas, la Comisión Interclaustro de Géneros y Diversidades de FAMAF, celebró su primera reunión abierta del año 2024, abordando como temática principal, la 'Violencia Digital en la Vida Universitaria'.

La primera reunión abierta a toda la comunidad del año 2024 fue enmarcada en dos secciones. En la primera, se abordaron los objetivos de la Comisión y las acciones contra la violencia de género propuestas por el plan de acciones de la UNC, mientras que en la segunda se desarrolló "La violencia digital en la vida universitaria, tema que resulta alarmante para la comunidad de la Facultad.

Integrantes de la comisión explicaron al público presente las acciones realizadas por la Comisión donde se especificó que es un espacio institucional que busca asesorar y acompañar situaciones de violencia de género. También se destacó la importancia de que los diferentes claustros completen la formación en la "Ley Micaela", ya que existe un gran número de personas miembros de la comunidad de FAMAF que aún no han completado dicha capacitación, la que se compone de tres instancias: el curso en el Campus Virtual de la UNC; la asistencia a, al menos, una conferencia del Ciclo de Conferencias Ley Micaela UNC; y la participación en un taller. Las integrantes de la comisión resaltaron que para el personal docente y nodocente de la facultad dicha capacitación es obligatoria, mientras que para estudiantes es de carácter opcional, en todos los casos la capacitación es gratuita y se encuentra disponible en la plataforma del Campus Virtual de la UNC.

En la continuidad de la reunión, se desarrolló la articulación con la unidad central de políticas de género de la UNC donde se dio un resumen del Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la UNC. De esta manera, se proporcionó a los presentes una referencia de las distintas instancias que propone este plan, incluyendo acciones de capacitación y difusión, compilación de datos y estadísticas, así como la atención y gestión de consultas y denuncias.

En la segunda parte de la reunión, la Comisión dirigió su enfoque hacia la crítica problemática de la "Violencia Digital en la Vida Universitaria". El encuentro se desarrolló de manera interactiva, fomentando la participación de los asistentes, quienes compartieron sus definiciones y vivencias. Una de las integrantes de la CIGyD asumió el papel de moderadora, facilitando el intercambio y ofreciendo el material investigado por la Comisión.

El evento congregó a una audiencia diversa que incluyó docentes, personal administrativo, estudiantes y becarios de FAMAF, todos ellos empoderados para expresar sus perspectivas y sugerencias. Se establecieron criterios de alerta y se discutieron posibles acciones para la prevención de la violencia digital, demostrando un compromiso conjunto por un entorno universitario más seguro y respetuoso.