Estudiantes de Famaf repararon netbooks en desuso para donarlas.
Un grupo de 300 estudiantes de la Licenciatura en Computación de FAMAF se sumaron a una noble causa, llevando a cabo el diagnóstico y la reparación de 400 máquinas donadas por el Colegio Manuel Belgrano. Esta iniciativa se enmarca en la Cátedra de Organización del Computador y el programa de reacondicionamiento de material informático impulsado por la Secretaría de Extensión de la Facultad, con el objetivo de ampliar el acceso al material informático en comunidades vulnerables.
La nota realizada por La Voz revela una ampliación del proceso iniciado por la Secretaría de Extensión de FAMAF, bajo la dirección del Dr. Marcos Oliva. Esta actividad se lleva a cabo en calidad de voluntariado y compromiso social. Para tal fin, se reciben equipos informáticos en desuso o que ya no son útiles para el usuario, los cuales son reacondicionados para su posterior donación a instituciones que trabajan con poblaciones vulnerables.
“Los estudiantes que participan del programa se encargan de limpiar las máquinas, ver las partes que funcionan, de reparar lo que se puede o agregarle algunos componentes que las hagan funcionar un poquito más rápido o mejor y tratamos de ponerlas en circulación nuevamente”, explicó Oliva en la entrevista de La Voz.
Los equipos actualizados y en buen funcionamiento son entregados a comedores o merenderos, a ONG´s que trabajan el acompañamiento escolar o a algunas organizaciones que impulsan actividades que tienden a disminuir la brecha digital.
En acción conjunta con el programa de la Secretaría, la cátedra de Organización del Computador, a cargo de los docentes, Nicolás Wolovick y Pablo Ferreyra desarrolló una serie de talleres que permite a los estudiantes acercase al hardware, "aprender desarmando las computadoras y a diagnosticarlas y limpiarlas.
El lote de computadoras que fueron refaccionadas habían quedado obsoletas, en desuso, abandonadas y fueron dadas de baja. Muchas procedentes de la escuela Manuel Belgrano. Las mísmas en primer lugar fueron ofrecidas a CyberCirujas, un movimiento integrado por personas que buscan prolongar la vida útil de dispositivos tecnológicos bajo la premisa de reutilizar antes que reciclar.
Durante el desarrollo de la nota, se pueden apreciar comentarios de los estudiantes que participaron en los talleres, así como el alto grado de aprobación por parte de quienes llevaron a cabo la actividad. Además, el docente Nicolás Wolovick destacó: 'La basura de uno puede ser un tesoro para otro”.
Podés acceder a la nota ingresar al siguiente enlace: