EXT0219

Secretaría de Extensión

Desde la Secretaría de Extensión (SE) tiene como función la formulación y ejecución de políticas y acciones relacionadas con la inserción de la facultad en la sociedad y su vinculación con el medio promoviendo el desarrollo político, social y cultural, a partir de la transmisión y divulgación de conocimientos, propiciando la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.

Nuestras funciones

  • Planificar, administrar, controlar, y evaluar las actividades de Extensión Universitaria.
  • Promover la formación del personal docente, no docente y del alumnado en Extensión Universitaria.
  • Proponer un marco legal que regule las actividades de extensión en sus diversas instancias necesarias para un óptimo desarrollo de la actividad de Extensión Universitaria.
  • Propender a la revalorización de las actividades de gestión y extensión en la carrera docente.
  • Promover y articular programas de capacitación dirigidos a instituciones públicas, a organizaciones del tercer sector, sectores sociales y gremios, a través del uso de las tecnologías, favoreciendo el desarrollo de las habilidades y competencias laborales..
  • Articular la implementación de programas de formación continua con otras instituciones educativas y destinarlos a sectores administrativos, técnicos y de servicios.

Actividades desarrolladas desde Extensión

Cursos / talleres / seminarios

Vigentes

Astronomía para todas y todos (2025). El cielo al alcance de tu mano.

Realizados

Acuerdos de pasantías

Normativa vigente

Convocatorias vigentes

Próximamente habrá novedades

Convocatorias anteriores

Prácticas Profesionalizantes (PP.PP.)

Procedimiento

Las Entidades Solicitantes deberán formular Sus requerimientos (solicitudes) para la realización de PPPP. hasta las siguientes fechas:

  • Fecha límite para la presentación de solicitudes de PP.PP. a realizarse durante el segundo cuatrimestre del año hasta el 30 de mayo..
  • Fecha límite para la presentación de solicitudes de PP.PP. a realizarse durante el primer cuatrimestre del año siguiente, hasta el 30 de septiembre.

Las Instituciones Educativas interesadas en que alumnos/as de la misma realicen prácticas profesionalizantes en nuestra Facultad deben cumplir una serie de pasos administrativos y legales a realizar previamente:

Solicitud: La máxima autoridad de la Entidad Solicitante deberá presentar por Mesa de Entrada de la Facultad Una nota dirigida a la Decana de la FAMAF comunicandole su interés en que alumnos de su colegio o institución realicen PP.PP. en la Facultad y detallando la siguiente información:

  • Nombre completo de la Entidad Solicitante, dirección, teléfono y correo electrónico de su autoridad máxima.
  • Carácter de la Entidad Solicitante (publica o privada).
  • Orientación de su oferta académica.
  • Cantidad de alumnos que participarán de las PP.PP.
  • Fechas en las que se realizarán las PP.PP.
  • Compromiso de la Entidad Solicitante de que asumirá los gastos de seguros, movilidad y todo otra interrogación que pudiera corresponder para que los estudiantes realicen su PP.PP. en la Facultad.
  • Nombre, DNI y datos de contacto (teléfono y correo electrónico) del docente de la Entidad Solicitante que será responsable del proyecto.
  • Nombre, DNI y datos de contacto (teléfono y correo electrónico) del docente de la FAMAF que sera corresponsable del proyecto.
  • Adjuntar el Proyecto Pedagógico Específico para las PP.PP elaborado en forma conjunta entre el docente responsable por la Entidad Solicitante y el docente responsable por la FAMAF, suscripto por ambos.
  1. Modelo Nota de Solicitud
  2. Modelo de Proyecto Pedagógico Específico para las PP.PP

Debe tenerse en cuenta también que, para firmar el Convenio General de Pasantía (CGP), hay que elaborar un proyecto pedagógico sobre los objetivos y metodología de la pasantía. A su vez, se deben buscar los instructores y tutores que puedan llevar a cabo dicho proyecto. Para esto será necesario uno o más docentes de la FAMAF que patrocinen las prácticas.

Normativa regulatoria

Este tipo de actividades se encuentran reguladas por cuatro normas:

A nivel nacional, Ley Nº 26.427

A nivel provincial, Ley Nº 10576

A nivel universitario, Ordenanza HCS Nº 01/2009

A nivel FAMAF, Resolución Decanal Nº 679/2016

En el caso de los colegios o institutos bajo jurisdicción de la Provincia de Córdoba, sean públicos o privados, el sistema de pasantías es especialmente regulado por la Ley CBA Nº 10.576 la cual establece la necesidad de suscribir dos convenios (los modelos de los mencionados convenios están en la Ley 10.576). El primero entre la institución a donde pertenecen los alumnos y la receptora de éstos (FAMAF) para la realización de las prácticas (Convenio General de Pasantías). El segundo, un acuerdo entre el estudiante, la institución educativa de pertenencia y la receptora, llamado Convenio Anexo de Pasantía(CAP).

Para poder avanzar en la suscripción del Convenio General de Pasantías (CGP), es necesario que la institución presente la documentación detallada en el punto VII de la Resolución Decanal Nº 679/2016. Esta documentación puede remitirse por correo, escaneada, en formato PDF, un archivo por documento. El texto del CGP, basado en la proforma contenida en la Ley CBA Nº 10576 , y la documentación enviada, será elaborado por la FAMAF y puesto a consideración de la institución previo a la firma. Luego de la firma del CGP se procede con los Convenios Anexos de Pasantía (CAP).

Más allá de las cuestiones estrictamente formales y legales, como las presentes, el contacto de la entidad requirente de las prácticas profesionales con nuestra institución deberá canalizarse a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad, o por medio de la docente de la FAMAF corresponsable del proyecto en cuestión.

Instituciones que han realizado prácticas profesionalizantes en FAMAF

Prácticas profesionalizantes 2018 - 2023
Instituto Provincial de Educación Técnica 249 Nicolás Copérnico
Instituto de Enseñanza Privado "El Obraje"
Escuela Castelfranco Bilingue y bicultural
IPEM N°162 Ing. Victor RE
Instituto Secundario Gral. San Martín
Instituto Privado Dante Alighieri
Proa Capital Centro
Asociación Sagrada Familia "Instituto Escutti"
IPEM n°206 FERNANDO FADER
ASOCIACIÓN EDUCACIONISTA ARGENTINA "INSTITUTO LA SALLE"
Escuela Instituto Obispo Caixal

Becas y ayudantías

Normativa vigente

Compromiso social estudiantil

El Programa Compromiso Social Estudiantil aprobado por el Honorable Consejo Superior de la UNC, fue instituido por OHCS 04/16 y RHCS 02/17, y está destinado a incorporar en la formación de todos los estudiantes de la UNC acciones socialmente relevantes, acreditando su participación en proyectos vinculados con la extensión universitaria. Se entiende como actividad extensionista a la función específica a través de la cual se establece una relación dialógica entre Universidad Pública y la Sociedad de la cual formamos parte, para responder a las demandas de la comunidad y elaborar en conjunto propuestas que permitan su desarrollo.

Compromiso Social Estudiantil

Programas y proyectos

Banco de evaluadores de Extensión

Creación del BEE

Integrantes

  • Dr. Guillermo Goldes
  • Dr. Edgardo Bonzi
  • Lic. Pedro Pury
  • Dr. Martín Domínguez
  • Dr. Germán Tirao
  • Dr. Andrés Barrea

Resolución de designación

Programa de Acompañamiento Educativo y Tecnológico

Programa de Acompañamiento Educativo y Tecnológico a Sectores Vulnerables

El objetivo general del programa es: disminuir las brechas e inequidades educativas que la pobreza produce en el aprendizaje a partir del aporte de recursos humanos y tecnológicos de FAMAF, a las necesidades detectadas en los distintos grupos sociales vulnerables, residentes en la ciudad de Córdoba.

Aprobado por Resolución Decanal 269/202

Red de Graduados/as

Tecnicatura Superior en el Desarrollo de Software

Programa de Género

Contacto

  • Secretario de Extensión:
    Dr. Miguel Pagano
  • Equipo de trabajo:
    Lic. Belén Maldonado