MARCOS IVAN OLIVA
Secretario de Extensión
La formulación y el diseño de políticas y acciones tendientes a insertar la facultad en la sociedad promoviendo el desarrollo económico, político social y cultural, a partir de la transferencia y divulgación de conocimientos, propiciando la mejora en la calidad de vida de los /as ciudadanos/as.
Vigentes
En Construcción
Realizados
Curso de Radiofísica Sanitaria 2023
Astronomía para todas y todos | El cielo al alcance de tu mano
Curso de Introducción a la programación en Python
ABC hacia lo Nano: Simulación de nano estructuras magnéticas con OOMMF Resolución del CD
Curso Básico de Radiofísica Sanitaria Resolución del CD
Astronomía para todos: el cielo al alcance de tu mano
Introducción a los Sistemas Electrónicos Lineales
Curso Básico de Radiofísica Sanitaria
Convocatorias vigentes
Convocatorias anteriores
Las Entidades Solicitantes deberán formular Sus requerimientos (solicitudes) para la realización de PPPP. hasta las siguientes fechas:
Instituciones que han realizado prácticas profesionalizantes en FAMAF
Las Instituciones Educativas interesadas en que alumnos/as de la misma realicen prácticas profesionalizantes en nuestra Facultad deben cumplir una serie de pasos administrativos y legales a realizar previamente:
Procedimiento
Solicitud: La máxima autoridad de la Entidad Solicitante deberá presentar por Mesa de Entrada de la Facultad Una nota dirigida a la Decana de la FAMAF comunicandole su interés en que alumnos de su colegio o institución realicen PP.PP. en la Facultad y detallando la siguiente información:
Este tipo de actividades se encuentran reguladas por cuatro normas:
A nivel nacional, Ley Nº 26.427
A nivel provincial, Ley Nº 10576
A nivel universitario, Ordenanza HCS Nº 01/2009
A nivel FAMAF, Resolución Decanal Nº 679/2016
En el caso de los colegios o institutos bajo jurisdicción de la Provincia de Córdoba, sean públicos o privados, el sistema de pasantías es especialmente regulado por la Ley CBA Nº 10.576 la cual establece la necesidad de suscribir dos convenios (los modelos de los mencionados convenios están en la Ley 10.576). El primero entre la institución a donde pertenecen los alumnos y la receptora de éstos (FAMAF) para la realización de las prácticas (Convenio General de Pasantías). El segundo, un acuerdo entre el estudiante, la institución educativa de pertenencia y la receptora, llamado Convenio Anexo de Pasantía(CAP).
Debe tenerse en cuenta también que, para firmar el Convenio General de Pasantía (CGP), hay que elaborar un proyecto pedagógico sobre los objetivos y metodología de la pasantía. A su vez, se deben buscar los instructores y tutores que puedan llevar a cabo dicho proyecto. Para esto será necesario uno o más docentes de la FAMAF que patrocinen las prácticas.
Para poder avanzar en la suscripción del Convenio General de Pasantías (CGP), es necesario que la institución presente la documentación detallada en el punto VII de la Resolución Decanal Nº 679/2016. Esta documentación puede remitirse por correo, escaneada, en formato PDF, un archivo por documento. El texto del CGP, basado en la proforma contenida en la Ley CBA Nº 10576 , y la documentación enviada, será elaborado por la FAMAF y puesto a consideración de la institución previo a la firma. Luego de la firma del CGP se procede con los Convenios Anexos de Pasantía (CAP).
Más allá de las cuestiones estrictamente formales y legales, como las presentes, el contacto de la entidad requirente de las prácticas profesionales con nuestra institución deberá canalizarse a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad, o por medio de la docente de la FAMAF corresponsable del proyecto en cuestión.
Normativa vigente
Reglamento Becas de Investigación y Desarrollo Tecnológico (BIyDT)
Integrantes
Programa de Acompañamiento Educativo y Tecnológico a Sectores Vulnerables
El objetivo general del programa es: disminuir las brechas e inequidades educativas que la pobreza produce en el aprendizaje a partir del aporte de recursos humanos y tecnológicos de FAMAF, a las necesidades detectadas en los distintos grupos sociales vulnerables, residentes en la ciudad de Córdoba.
Correo: Lic. Belén Maldonado